martes, 15 de noviembre de 2011

Caracteristicas etnicas culturales y funcionalidad religiosa

características étnicas-culturales
La naturaleza de las tierras que habitaban los "GORRONES", favorecía sus necesidades, y los bosques cuajados de árboles frutales y de palmeras, en donde habitaban infinidad de animales de diferentes especies, les proporcionaban todo lo necesario para su subsistencia, hasta el poco abrigo que necesitaban para sus chozas, en donde su "vida se deslizaba con la misma calma con que rueda el inmenso caudal del padre de los ríos".

Pescaban en el río Cauca y en las lagunas vecinas, especialmente el llamado "barbudo", al cual le daban el nombre de "gorrón", de donde derivan su nombre. Eran previsivos y secaban el pescado para épocas de escasez o para cambio con sus vecinos. Además de obtener un alto contenido de proteína animal, extraían la grasa de los peces y guardaban en cántaros de barro.


Los GORRONES establecieron intercambio comercial con sus vecinos los "quimbayas" y otras tribus lejanas, como los "chibchas", de donde trajeron mantas, sal, esmeraldas y objetos de oro. De ellos aprendieron su comercio, arte e industrias, así como también se orientaron en su organización y cultura.

Los españoles no les encontraron casa de adoración, pero eran idólatras y sus ídolos los hacían de barro o de oro.

Fueron orfebres consumados y en sus guacas se han encontrado bellos objetos como anillos, brazaletes, cintillos y narigueras de oro con los cuales se adornaban. Figuras humanas, animales y utensilios de cocina, elaborados en barro, que demuestran claramente su gusto artístico. Tenían hachas de piedra para su trabajo.

Cultivaban el maíz, el plátano, los fríjoles y la yuca. El maíz lo comían tostado o cocido, a pesar que tenían piedras para molerlo y hacer la chicha.

Andaban desnudos, pintados con bija o achiote, para defenderse de las picadas de los insectos, y sólo usaban un "maure" para cubrirse; las mujeres vestían con gruesas mantas que ellas mismas tejían con hilos de algodón o con fibras de vegetales, en husos de barro, y les daban color con achiote y otras tintas extraídas de plantas.

El patrón de poblamiento de este grupo indígena se caracterizaba por sus viviendas grandes y altas, de forma circular (bohíos), con techo de paja ubicadas en el pie de monte de la Cordillera Occidental del Valle del Cauca. Los pueblos de la comunidad indígena estaban conformados por conjuntos de casas agrupadas de diez en diez o de quince o en quince respectivamente.

Es importante resaltar cómo materialmente y por medio de sus viviendas los indígenas cosmogónicamente representaban cada uno de los conceptos de su existencias. Este grupo hacía énfasis en el sentido de la fraternidad dentro de las relaciones sociales; de este modo la vivienda, la comida y las obligaciones se colectivizaban en busca del bienestar no de un sólo individuo sino de unidad social como tal.

Los muertos principales eran envueltos en mantas de algodón de tres varas de largo por dos de ancho, y luego los liaban con una cuerda "de tres ramales" de más de doscientas brazas. Los enterraban en sepulturas muy hondas, casi siempre en forma de una "L", con sus alhajas de oro y algunas baratijas.


Tomado de Mythos Art Gallery

Funcionalismo ante la actitud religiosa Roldanillo es un municipio de predominancia católica, aunque se ha extendido a diversas religiones cristianas, además es muy religioso y sigue muy fiel a su tradición, ha sido un pueblo de donde han salido varios sacerdotes, monjas y se ha dispuesto de varios pastores de las diversas religiones cristianas, además se ve a una juventud muy comprometida con la religión y con la adoración y alabanza a su ser supremo.

Las fiestas religiosas son motivo de reunión para familias y comunidades que participan de lleno en sus preparativos y en su realización. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa donde las calles se inundan de feligreses que acompañan cada día las procesiones que conmemoran la muerte y resurrección de Jesucristo.

El siguiente video muestra un claro ejemplo de la vinculación del municipio en las actividades religiosas las cuales incluyen grupos de oración, rosarios de la aurora, fiestas de la semana santa, procesión al cerro de las tres cruces, rosarios semanales en las casas, vigilias de adoración y alabanza, ministerios de música, de danza y de profecía en los cuales participa activamente la población juvenil entre los 13 y 30 años.


No hay comentarios:

Publicar un comentario